Trelew
Overcast
14°C
Previsión
22 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
15°C
Previsión
23 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
18°C
Previsión
24 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
25°C
Previsión
25 de marzo, 2025
Día
01
Claro
28°C
 

Puerto Madryn
Overcast
14°C
Previsión
22 de marzo, 2025
Día
12
Nevada suave
16°C
Previsión
23 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
16°C
Previsión
24 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
22°C
Previsión
25 de marzo, 2025
Día
01
Claro
25°C
 

Rawson
Overcast
14°C
Previsión
22 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
15°C
Previsión
23 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
17°C
Previsión
24 de marzo, 2025
Día
07
Previsión
24°C
Previsión
25 de marzo, 2025
Día
01
Claro
28°C
 

Titulares

Dethier sobre la minería: “En el siglo XXI hay tecnología, sistemas y maneras de planificar todas las actividades y hacerlas controlables”

El directivo y socio de la empresa EISI S.A., miembro de la CIMA y referente de CAME Industrial en Chubut destacó la construcción de los pilares de la Mesa Nacional sobre los que tiene que discutirse el desarrollo de la actividad minera en la Meseta. Dijo que Madryn tiene un sector industrial de los mejores en la Patagonia y sugirió que Chubut tiene que avanzar en una ley que blinde a las compañías locales frente a una eventual definición sobre el yacimiento Navidad.

El prosecretario de la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn (CIMA), Oscar Dethier, dialogó con Metadata y se refirió a uno de los temas que estuvo en el centro de la agenda provincial: La minería.

“A todos los que tenemos interés en desarrollar actividad, crecer, encontrar respuestas para la movilidad social y para la sustentabilidad de las empresas, nos parece que la minería es necesaria”, remarcó el directivo de EISI.

Dethier resaltó el enfoque de la discusión que diseñó La Mesa Nacional Minera sobre cinco pilares vinculadas al ambiente, el agua y el cierre de las minas, entre otros disparadores.

“Durante los años hemos observado posiciones tan contrapuestas sobre el tema minero y siempre dijimos que había que sacar las cosas adelante, pero con una discusión basada en el conocimiento técnico y científico”, formuló el empresario madrynense.  

Uno de los puntos que destacó fue los pilares elegidos para discutir el desarrollo social y productivo de la minería: “Hay que defender el marco en el cual se va a realizar la actividad, que tiene como ejes la sostenibilidad ambiental, la cantidad y calidad del agua, el impacto en los ecosistemas, el control de las sustancias tóxicas y el manejo y cierre de minas”.

Por estos motivos, Dethier celebró el trabajo de la Mesa Nacional que formalizó y protocolizó las bases y los cimientos en los que se discutirá la minería, no solo en Chubut, sino en cada rincón de Argentina.

Oscar Dethier, presidente de EISI S.A. y miembro de CIMA Puerto Madryn

TECNOLOGÍAS, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

El representante de CIMA fue analítico sobre uno de los temas que genera mayor resistencia en la minería: El agua y lo que deja la actividad.

Con respecto al primer punto, Dethier señaló que el uso y la calidad del agua “no está en discusión” y puso un ejemplo claro: “Nadie pretende atentar contra nuestros hijos y nuestros nietos, estamos tan preocupados como todos, pero creemos que en el siglo XXI hay tecnología, sistemas y maneras de planificar todas las actividades y hacerlas controlables”.

En torno al segundo punto, la productividad, describió que en Argentina “hay 329 proyectos que generarían más de 100.000 puestos de trabajos con salarios bien remunerados y muy por encima de la media a la que estamos acostumbrados”.

Sobre el caso puntual de Chubut, el empresario subrayó que el proyecto Navidad “emplearía 2.500 puestos de trabajo”, aunque para el sector industrial la cifra puede ser más alta: “Creemos que entre directos e indirectos rondaría en los 4.000. Hay actividad para unos 30 años. Es un impacto muy fuerte para los pueblos de la Meseta que han estado olvidado durante todo este tiempo.

Por último, dejó en claro que “respetamos la voluntad de la gente de la cordillera que no quiera minería, pero también respetamos a la gente de la Meseta que quiere realizar esta actividad para tener un futuro”.

CONTROLES Y GENERACIÓN DE CONFIANZA

Otro de los ejes medulares que genera resistencia en Chubut son los controles y la incapacidad de los Estados para realizar una “radiografía” sobre el desenvolvimiento de la actividad.

“La actividad debe ser controlada desde el principio hasta el final. El control tiene que estar en manos de científicos, ONG y gubernamental, porque tiene que ser transparente y se tiene que hacer de manera sistemática”, puntualizó Dethier.

En relación a la construcción de confianza, el socio EISI precisó que la única forma es a través de “discusiones técnicas y científicas” y agregó que “el Estado debe ser muy claro en decir quiénes son los actores que participarán en la discusión”.

Compartir: