Aguilera aseguró que “vemos con mucha preocupación la falta de acciones concretas frente a un problema de magnitudes inconmensurables, en el que está en juego el futuro de toda una generación de jóvenes, muchos de los cuales no han tenido la posibilidad de acceder a educación de ningún tipo en este último tiempo y que además se suma a los ya más de dos años con continuas irregularidades en las trayectorias escolares”.
Frente a ello, la Diputada aseveró que “no hay una clara política pública provincial en la que se marque el rumbo de cómo se va a intentar superar esta crisis en el sector” y aclaró que “Chubut no tiene clases no solo por la pandemia del COVID sino que el conflicto es preexistente, es claramente un problema que no interesa en las agendas del Gobierno Provincial”
EMERGENCIA EDUCATIVA
Al respecto, de la actividad en la que participó junto a ediles de Comodoro Rivadavia de su mismo espacio político como la concejal Graciela Saffirio, indicó que “acompañamos a los padres en el pedido de vuelta a las aulas y lo sumamos a la necesidad de que se declare en Chubut la Emergencia Educativa, para lo que también se ha creado una petición virtual mediante la plataforma Change.org para sumar voluntades y exigir el pronto tratamiento y aprobación de la misma”.
Además, durante el día viernes se desarrollo una conversación vía Zoom vía Zoom organizada por el Comité UCR Comodoro Rivadavia en la que la Diputada comentó detalles de su proyecto de Emergencia Educativa, enmarcado en iniciativas en igual sentido que se vienen presentando en todo el país.
Hace más de dos meses la Diputada Provincial presentó en la Legislatura del Chubut una iniciativa parlamentaria por la que se declara la emergencia educativa, además de otras medidas como la creación de un programa de detección y acompañamiento a estudiantes en riesgo, becas de conectividad, fondo para infraestructura, entre otros.
“El Proyecto que hemos presentado aún no ha podido ser tratado a pesar de la urgencia que marca el contexto. Entendemos que este tema no puede seguir quedando postergado, ni en la agenda del Ejecutivo, ni en la agenda del Legislativo. Lo que pretendemos es dar un marco legal en el que se tomen acciones concretas para intentar comenzar a solucionar este grave problema” aseguró.
“Tenemos que tomar dimensión que la discontinuidad en las escolaridades no es solo un problema que afecta a los chicos y a las familias de los estudiantes escolarizados, sino que se trata de un problema que afecta a la sociedad toda, en su conjunto. La falta de Educación, vulnera derechos constitucionales y además expone, marca y define las desigualdades preexistentes y nuevas y el Gobierno no atiende a la gravedad de la crisis en Educación” cerró.