Trelew
Overcast
14°C
Previsión
24 de octubre, 2025
Día
12
Nevada suave
18°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
19°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
04
Parcialmente nublado
12°C
 

Puerto Madryn
Partly cloudy
15°C
Previsión
24 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
18°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
12
Nevada suave
19°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
12°C
 

Rawson
Overcast
15°C
Previsión
24 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
18°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
19°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
12°C
 

Titulares

Efecto FMI: Chubut fue la segunda provincia que más fondos perdió en el primer semestre de 2022 por transferencias discrecionales

La provincia que conduce Mariano Arcioni fue una de las más perjudicadas en el reparto de fondos discrecionales en los primeros seis meses del año. Sufrió una quita del 43,8% de los fondos en comparación con el mismo periodo de 2021. También quedó anteúltima en la distribución de estas partidas por habitante con $ 3.529, solo por delante de Mendoza que finalizó con $ 2.628.

Una de las recetas que solicitó el Fondo Monetario Internacional que dirige la exdirectora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, a la Argentina, fue el ajuste en el gasto público. 

En este esquema, hubo una fuerte poda en los giros a las provincias que se dan por fuera del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, conocidas como transferencias discrecionales o no automáticas.

En el “tijeretazo” que aplicó Nación hubo ganadores y perdedores. En el segundo bando quedó Córdoba como la más perjudicada con una caída del 56,6% en las transferencias discrecionales durante el primer semestre de 2022 en comparación con los primeros seis meses del año pasado, seguida por Chubut con una desaceleración del 43,8%.

Chubut fue una de las jurisdicciones beneficiadas durante 2021 por las transferencias discrecionales. La lluvia de fondos llegó por catástrofes climáticas, incendios, problemas para abonar sueldos a los empleados públicos y pandemia, entre otros ítems.

Si bien la liga de gobernadores con sintonía fina con el Frente de Todos avaló la firma del acuerdo de Nación con el Fondo Monetario Internacional, no pensaban que la poda de fondos sería dispar entre las provincias.

El Fondo Monetario Internacional le pidió al Gobierno argentino un fuerte recorte en las transferencias discrecionales a las provincias.

Asimismo, tampoco pronosticaban índices inflacionarios como los del primer semestre de 2022.

Según el informe realizado por la consultora Politikon Chaco que lidera Alejandro Pegoraro, el capítulo “Otros gastos corrientes” es el que impacta de lleno en las provincias, ya que sostiene que, a fin de liberar recursos para las prioridades clave, “procuraremos racionalizar otros gastos y, a la vez, proteger los ingresos reales de jubilados y pensionados y empleados del sector público”.

EL RANKING DE LOS GANADORES

Durante los primeros seis meses del 2022, hubo 11 distritos beneficiados en el envió de fondos discrecionales y que aumentaron los embolsos en comparación con el mismo periodo del año pasado.

A la cabeza estuvo una provincia Patagónica: Tierra del Fuego incrementó un70,1% las partidas discrecionales en comparación con los seis meses de 2021, escoltado por Tucumán con una suba del 31,3%. El podio lo cerró la provincia de Buenos Aires con el 21,1%.

Más atrás, en el cuarto lugar, quedó La Rioja con un alza del 20,1% en transferencias discrecionales; Santiago del Estero con un 16,9%, Catamarca con el 11,8%; Misiones con el 11,6%; y Corrientes con el 10,9%.

Por debajo de los dos dígitos de aumento se ubicaron Ciudad de Buenos Aires con el 1,8%; Formosa con el 0,6% y cerró Santa Fe con el 0,4%.

EL RANKING DE LAS PROVINCIAS PERDEDORAS

En la otra vereda, los gobernadores que sufrieron reducciones -algunas marcadas y otras no tanto – se encuentra a la cabeza Córdoba con el -56,6% en materia de transferencias discrecionales en el periodo enero – junio de 2022 con respecto a los mismos meses del año pasado.

En segundo lugar, entre las provincias con mayor caída está Chubut, comandada por el gobernador Mariano Arcioni, que registró una baja del -43,8% en comparación con los primeros seis meses del año pasado y Neuquén con el -42,5%.

En cuarto y quinto lugar, aparecen otras dos provincias patagónicas: Santa Cruz selló una desaceleración en las transferencias discrecionales del -36,6%, mientras que La Pampa cerró un balance en los primeros seis meses de – 34,6%.

Más atrás aparecen Mendoza con – 31,1%; Jujuy con una baja del -25%; San Juan consolidó una merma del -23,9); y San Luis estableció una quita de fondos del -21,3%.

Chubut fue una de las provincias con mayor recorte en las transferencias discrecionales.

Salta (-19,7%); Chaco (-14,9%9; Río Negro (-10,6%) y Entre Ríos (-10,5%).

CHUBUT ANTEÚLTIMA EN DINERO POR HABITANTE

Con respecto a los fondos que se distribuyen en las 24 jurisdicciones del país por afuera de la Coparticipación Federal de Impuestos y el impacto sobre la distribución per cápita, Chubut también quedó en la cola del pelotón: Se ubicó en el puesto 23 con 3.529 pesos por habitante. 

En el otro extremo, la provincia más beneficiada en la relación fondos – cantidad de habitantes, fue La Rioja con $ 43.007 por ciudadano.

La disparidad fue tal, que La Rioja duplicó en fondos por habitantes a la segunda provincia que fue Tierra del Fuego con $ 17.080.

Trazando un paralelismo más cercano, La Rioja recibió 12 veces más fondos por habitante que Chubut. La población asciende a 387.000 contra los más de 600.000 ciudadanos y ciudadanas que hay en la provincia patagónica.

El podio lo cerró otro distrito kirchnerista: Se trata de Formosa gobernada por Gildo Insfrán y que embolsó $ 14.877 por habitante en concepto de transferencias no automáticas.  

Más atrás se ubicaron CABA con Horacio Rodríguez Larreta que percibió $ 12.915 per cápita; Chaco con $ 12.700; Santa Cruz, $ 11.771; Catamarca con $ 9.774; Buenos Aires con $ 8.008; La Pampa con $ 7.949; y Santiago del Estero con $ 7.753.

El promedio nacional de fondos por habitante quedó fijado en es de $ 7.725.

Compartir: