El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, presidió este jueves la presentación y puesta en marcha del Programa Nacional “Constructoras”, que busca promover la formación y participación de mujeres y diversidades en labores vinculadas a la construcción.
El acto oficial, que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Administración de Vialidad Nacional (AVP), contó con la participación de la ministra de Salud, Miryám Monasterolo; las subsecretarias de Políticas de Género y Diversidad, Elba Willhuber; de Información Pública, Vanesa Abril; de Gestión Presupuestaria, Rita Cárdenas; de Políticas Sociales, Nancy Lacoste, y de Programas de Salud, Valeria Nazar, el titular del IAS, Luis María Aguirre, la gerenta general del IPVyDU, Ivana Papaianni, el director de Diversidad, Richard Alvarenga, los jefes comunales de Carrenleufú, Isabel Diaz y de Paso del Sapo, Víctor Candia, el presidente de la Cámara de la Construcción del Chubut, Cristian Cardini.
Desde Nación asistieron la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Paulina Calderón; y la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas, María Pía Villarino; encargadas de presentar el Programa Constructoras y la Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Géneros en Chubut, e integrantes de la Administración de Vialidad Nacional.
PROVINCIA PIONERA
En su alocución, el mandatario provincial destacó la implementación de programas que potencien la igualdad de oportunidades en la sociedad y reconoció en primer lugar el “trabajo impecable” de todo el equipo de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad “recorriendo y estando presentes en todas las localidades de la provincia”.
Arcioni consideró que “estas cosas hay que visualizarlas, por eso para mí estar hoy acá es un placer porque en materia de género la provincia del Chubut ha sido pionera en muchas cosas, y desde 2022 tenemos un presupuesto -que este año se fue incrementando- de alrededor de 1.800 millones, destinado a potenciar estas políticas públicas en perspectiva de género”.

El gobernador puso en valor la adhesión de Chubut “a este programa federal, dándoles las herramientas para que se capaciten y, a través de esto, brindarles la igualdad de acceso a un puesto laboral digno y lograr la independencia y la autonomía económica que se merecen”.
Remarcó en esa línea que en la provincia “ya hay mujeres trabajando en la UOCRA, en el gremio de Camioneros, en el sector petrolero, en Vialidad. La provincia siempre está un pasito adelante a través de la implementación de las distintas medidas”.
CONTINUIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El mandatario enfatizó en la necesidad de “seguir implementando todas estas políticas y exigir a quienes vengan que sean garantes de todo este esfuerzo, de este logro y de estos derechos que se han conseguido”.
Sostuvo finalmente que desde el Ejecutivo “le hemos dado una prioridad en momentos muy difíciles de la provincia y hemos marcado políticas públicas donde hay una real vocación de lograr lo que tanto se ha estado diciendo últimamente como es la igualdad”.
INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA OBRA PÚBLICA
En tanto, la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, María Pía Villarino, presentó en un power point la Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Género y valoró la posibilidad de “compartir, coordinar, articular esfuerzos que ya se están llevando adelante en nuestras comunas, municipios, en cada provincia y a nivel nacional. Tenemos una estrategia de articulación muy fuerte desde que empezó la gestión del presidente Alberto Fernández, de trabajar en incorporar la perspectiva de género en el sector de la obra pública, que es lo que nos toca directamente, y la construcción, que es un sector económico más amplio que la obra pública”.

“Vemos y coincidimos con la Cámara Argentina de la Construcción y con la UOCRA, que son nuestros aliados sectoriales, estratégicos, que tenemos que llevar adelante una transformación. La Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Género tiene tres hitos fundamentales que trabajamos en nuestras políticas de género del Ministerio, pero también en esta mesa sectorial que tenemos, que se trata primero de erradicar y prevenir violencias, porque esto sigue siendo un problema de nuestros espacios de trabajo, llevando la discusión de igualdad”, añadió la funcionaria nacional.
Al mismo tiempo, remarcó que “el objetivo de la red trata sobre fortalecer el rol y expandir la participación de las mujeres y población LGBTIQ+ involucradas tanto en la toma de decisión, en la gestión como en la ejecución de obras. Ustedes saben que las obras tienen un ciclo largo en general, que empieza con una planificación, pero después que pasan por una etapa administrativa financiera, luego una etapa de ejecución, y luego un monitoreo y evaluación. Todo ese ciclo implica personas, organismos, equipos de trabajo muy diferentes. Entonces, cómo nosotros incorporamos esa perspectiva y estas oportunidades en cada momento es lo que tenemos que pensar como herramientas”.
Villarino mencionó que “se trata de interpelar a todas las carteras del Estado que realicen obras, en todos los niveles gubernamentales. Pero si queremos incluir personas a trabajar en un sector o empoderarlas, tenemos que eliminar la violencia, empezando por ejemplo por los usos del lenguaje, o por cómo incluso escribimos los contratos de obra, que muchas veces hablan del solo de los varones, los contratistas, los empresarios y sabemos que es mucho más diverso el sector, hay pocas, pero hay mujeres, hay pocas, pero hay trabajadoras en el sector de la construcción y para eso también tenemos que capacitarnos”.
“Muchas veces cuando hacemos análisis de recursos humanos nos damos cuenta, por ejemplo, que las mujeres quedan segregadas al sector administrativo mientras los varones tienen la oportunidad de ir a ruta, de ir a trabajar en maquinaria pesada. Eso significa que los varones van a tener acceso a un salario mejor porque tienen trabajos más calificados y de hecho los varones tienen más posibilidades por ejemplo de capacitarse en oficios de este tipo de la construcción que las mujeres generalmente”, ejemplificó.