Trelew
Partly cloudy
14°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
18°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
04
Parcialmente nublado
15°C
Previsión
28 de octubre, 2025
Día
03
Mayormente claro
20°C
 

Puerto Madryn
Partly cloudy
15°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
19°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
04
Parcialmente nublado
13°C
Previsión
28 de octubre, 2025
Día
04
Parcialmente nublado
18°C
 

Rawson
Partly cloudy
14°C
Previsión
25 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
18°C
Previsión
26 de octubre, 2025
Día
12
Chaparrones
13°C
Previsión
27 de octubre, 2025
Día
07
Previsión
14°C
Previsión
28 de octubre, 2025
Día
03
Mayormente claro
20°C
 

Titulares

Arcioni presentó junto Marcó del Pont y Royón, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno

El mandatario encabezó la jornada junto a las secretarias de Energía y de Asuntos Estratégicos de la Nación. “Para lograr políticas públicas e inversiones se necesitan certezas, planificación y seguridad jurídica”, aseguró.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón y su par de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; presentaron este jueves en Comodoro Rivadavia la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno ante referentes gremiales, empresarios y sectores productivos de la provincia.

En el marco del lanzamiento desarrollado esta mañana en el Hotel Austral de la ciudad petrolera, Arcioni resaltó el potencial desarrollo de una economía del hidrógeno de bajas emisiones en la provincia de Chubut y el aporte para el desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica. “Se necesitan certezas y seguridad jurídica para lograr políticas públicas de Estado que trasciendan cualquier tipo de gestión”, remarcó.

PROVINCIA PIONERA

Durante la presentación, el mandatario aseguró que “Chubut y sobre todo nuestra cuenca tienen una diversificación de matriz energética que es muy importante. Fuimos pioneros con hidrocarburos, gas, petróleo y hoy estamos siendo pioneros nuevamente también con el hidrógeno”.

Arcioni consideró que “se necesitan certezas y seguridad jurídica para lograr políticas públicas de Estado que trasciendan cualquier tipo de gestión. Para lograr las inversiones se necesita además una hoja de ruta y planificación. Eso lo vamos a tener en la ley que esperamos que traten”.

“Esta transición energética que vamos a querer lograr entre todos en la famosa descarbonización, pero para eso necesitamos el gas y el petróleo. Somos pioneros en hidrocarburos, en gas, producimos el 25%, estamos en 140, 150 mil barriles día, tenemos 23 parques eólicos, 365 generadores de 1.400 megavatios. Y ante esta proyección que tenemos y de las inversiones que se están haciendo en matriz energética, la Provincia del Chubut no está ajena a esas inversiones”.

INVERSIÓN ENERGÉTICA

El gobernador se refirió a la audiencia pública celebrada días atrás en Gobernador Costa para “tener el famoso interconectado que todos estamos esperando en la zona oeste. Y eso es inversión, y futuro. Y lo estamos haciendo en un contexto muy difícil de la Argentina, de la provincia”.

En esa misma línea, sostuvo que “nosotros, en un contexto muy difícil, hoy estamos haciendo el famoso interconectado de la Ruta N°3 entre Garayalde y Camarones, de una de las localidades más lindas de la provincia, que tiene puerto, industria, turismo y no tiene energía”.

Indicó que en Chubut “tenemos veinte localidades que están con grupos electrógenos, y nosotros tomamos la decisión de hacer este tipo de obras con inversión privada, 3.200 millones aproximadamente, con el acompañamiento de Nación con el interconectado de zona oeste”.

Arcioni destacó asimismo que “ya estamos muy avanzados con un parque eólico de 200 megas, con el revamping de Comodoro Rivadavia, del parque Morán, que fue el primer parque y el más grande de Sudamérica en su momento y hoy, ya quedó obsoleto”.

“Esta decisión que se tomó de construir el gasoducto Néstor Kirchner en un tiempo récord, y en tiempo récord seguramente la segunda etapa iba a permitir exportar más. Dejamos de importar. Significan más ingresos para el país, eso es lo que necesitamos. Y yo resalto que estas políticas públicas con certeza y con seguridad jurídica para lograr las inversiones hoy se están logrando en Argentina”, manifestó.

“APOSTAR A UN ESTADO ACTIVO QUE ORIENTE EL PROCESO”

En su alocución, la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, manifestó que “el desarrollo de la economía del hidrógeno ofrece una agenda de futuro para Argentina. La irrupción de este nuevo vector productivo representa una oportunidad para la industrialización, generación de empleo, agregado de valor y desarrollo territorial. Lograrlo requiere evitar las recetas de libre mercado y apostar un Estado activo que oriente el proceso”.

La funcionaria nacional se refirió a que “tenemos que definir cómo queremos participar en la transición energética. La receta del libre mercado cristaliza un rol pasivo del país como mero exportador de recursos naturales. Nosotros tenemos claro que son necesarias políticas públicas y un Estado presente para fijar prioridades y desarrollar nuestros recursos naturales con perspectiva federal”.

Marcó del Pont remarcó que “la hoja de ruta trazada tiene todas las condiciones para ser una política de Estado que impulse el desarrollo, es un sendero posible, no hay voluntarismo en el recorrido propuesto. Sabemos que lo que planteamos es un modelo de país y eso es lo que está en disputa en las elecciones”.

AUTORIDADES PRESENTES

De la actividad participaron los ministros de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena; de Hidrocarburos, Martín Cerdá, y de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; la subsecretaria de Información Pública, Vanesa Abril y el titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), José Glinski.

También estuvieron presentes el intendente de Rada Tilly, Luis Juncos; el viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el intendente de Río Mayo, Gustavo Loyaute; y representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); del Instituto Argentino del Petróleo y Gas; de Pan American Energy (PAE); de YPF; del ámbito gremial, empresarial y productivo.

Compartir: