La Cuenca del Golfo San Jorge dejó de ser un negocio para YPF, aunque lo fue por más de 100 años. Sin embargo, ahora, el estrés y la madurez de los pozos de Chubut confrontan y colisionan de lleno contra la juventud y la rentabilidad que aporta Vaca Muerta.
“Fue bonito mientras duró”, reza un conocido refrán. Y se asimila a la historia de YPF en Chubut, que aprovechó y explotó al máximo todos los recursos de la Cuenca del Golfo San Jorge, hasta que la madurez de los pozos comenzó a representar una gran inversión que en la ecuación financiera y en el esquema que propone el Gobierno de Javier Milei, no cierra.
El 31,4 por ciento del combustible que se vendió en Chubut se repartió entre Shell y Axion (Pan American Energy).
Chubut fue la cuarta jurisdicción del país en donde YPF se quedó con el mayor porcentaje de las ventas de combustible en marzo de este año.
Por delante solo se ubicaron Tierra del Fuego, en donde YPF concentró el 91,9% de las ventas de combustibles; Santa Cruz, donde absorbió el 79,1%; y Salta con el 78,1%.
VENTA A NIVEL NACIONAL
La venta promedio de combustibles de YPF en marzo a nivel nacional se ubicó en el 56,7%, 12 puntos por debajo del resultado de Chubut, lo que explica la importancia y la incidencia de la operadora de bandera en un distrito clave y que explica en gran parte el crecimiento de la empresa.
En segundo lugar, quedó Shell con el 22,1% y Axion (PAE) con el 11,9%; el resto de las empresas participaron del 9,3% de las ventas del mes.
En términos relativos, el volumen comercializado por YPF exhibió una contracción del 5,3% interanual, en Shell cayó 17,7% y en Axion -19,7%; el resto de las empresas vieron una contracción de 24,2% en sus ventas agrupadas.
La provincia en la que menos porcentaje de combustible vendió sobre el total fue en Santa Fe con el 48,9%, seguida por Buenos Aires con el 51,4% del total de las ventas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 51,5%.