La propuesta, aprobada incluso con el apoyo de la oposición en la Legislatura, fue refrendada por la ciudadanía el pasado domingo 26 de octubre, cuando el plebiscito recibió un apoyo superior al 65% para la eliminación de los fueros a políticos, funcionarios, magistrados e incluso dirigentes sindicales.
“LOS FUEROS, UN PRIVILEGIO DE ‘LA CASTA'”
En diálogo con la prensa, Menna reconoció que “la población nos acompañó y el Referéndum tuvo un respaldo abrumador del 65%”, criticando también al sector del peronismo que se manifestó públicamente en favor de conservar los fueros. “Se opusieron a esta medida y las otras fuerzas no dijeron nada, mantuvieron silencio, y cuando a nivel nacional se habla de ‘casta’ y ‘anticasta’, lo cierto es que los fueros son un privilegio de la casta”.
“El Referéndum fue un respaldo al Gobierno Provincial”, analizó el presidente de la Legislatura, al tiempo que también se refirió a “actores y entidades que plantearon el ‘no’ a la quita de los fueros, donde su postura es legítima y constituye un debate respetable; pero lo que me pareció preocupante es que no quisieron dejar que la población votara la iniciativa”, en relación a las distintos recursos judiciales planteados por algunas entidades para bloquear la posibilidad de que la ciudadanía votara la propuesta.
PRIMERA ENMIENDA CONSTITUCIONAL EN TRES DÉCADAS
La eliminación de los fueros de inmunidad “trascendió la elección de bancas, porque hace 32 años que no pasaba algo así en la provincia, la última vez que se había convocado al pueblo para ratificar o no una enmienda constitucional fue en 1993”, recordó Menna, calificando como “trascendental” la decisión de Torres de impulsar una iniciativa que terminó posicionando a Chubut como la primera provincia del país donde todos los ciudadanos tendrán iguales derechos y obligaciones ante la Ley.
“Los fueros distorsionan la igualdad ante la ley: lo vimos en el orden nacional, donde el juez que investiga a (José Luis) Espert, para hacer una medida de prueba, le tuvo que pedir permiso a la Cámara, y en esas cinco horas en las que la Cámara lo aprobó, Espert ya sabía que lo iban a allanar”, describió como ejemplo el Vicegobernador, anticipando que, una vez aprobado el Referéndum, “el Gobernador tendrá que dictar el decreto promulgatorio de ese resultado, y eso quedará automáticamente incorporado al texto constitucional”.
