Vaca Muerta y la Cuenca del Golfo San Jorge representan en la actualidad una antítesis perfecta. Las asimetrías son exponenciales.
En Neuquén están saturados los servicios, la infraestructura y la demanda escolar obliga al Estado provincial a construir más escuelas para albergar a las familias que se radican para trabajar en el yacimiento estrella del país. El sector habitacional está colapsado en Añelo.
Mientras que la situación en Comodoro Rivadavia es diametralmente opuesta: Fuga de operadoras, inversiones con freno de mano, empresas de servicios que se mudan a Neuquén, despidos y caída del consumo local por el derrame que dejaban los trabajadores petroleros.
La frescura de los pozos por un lado, y la madurez y ocaso por el otro. Dos realidades totalmente opuestas.
La situación crítica del petróleo en Chubut no es de ahora. Las alarmas se encendieron por lo menos hace cinco años y ni el gobierno provincial ni municipal de ese momento trazaron políticas serias para atenuar el impacto.
El Gobierno actual de Ignacio Torres apunta a dos frentes: El primero es estrictamente de gestión con Nación: Está vinculado a la eliminación de retenciones para el convencional y representa un alivio mínimo, aunque frente a una situación extrema, el saldo es positivo.

El segundo, y quizás el más importante, está atado a la “suerte”: La formación de no convencional que explora Pan American Energy que podría transformarse en la piedra fundacional del renacimiento hidrocarburífero de Chubut.
LOS NÚMEROS QUE MUESTRAN DOS REALIDADES DIAMETRALMENTE OPUESTAS
Y los números son una radiografía acabada de estas dos realidades: Neuquén embolsó en lo que va del año (enero – septiembre de 2025) un total de u$s 859.748.275 en concepto de regalías hidrocarburíferas.
En el mismo periodo, Chubut absorbió u$s 264.122.925 por la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge, convirtiéndose en el peor año desde la pandemia, cuando todas las actividades quedaron paralizadas.

La diferencia representa un 325% más de ingresos que en Chubut. Dicho de otra manera menos elegante, los fondos inyectados por Vaca Muerta triplicaron a los aportados por la Cuenca del Golfo San Jorge.
LOS INGRESOS POR REGALÍAS EN NEUQUÉN, MES A MES
En enero de 2025, Neuquén absorbió por regalías hidrocarburíferas u$s 96.674.572, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación a las que tuvo acceso Metadata Noticias.
En febrero, la recaudación por la producción petrolera en Vaca Muerta cayó a los u$s 86.012.849, marcando una caída superior al 11% con respecto al mes anterior.
En marzo de este año, los ingresos por regalías ascendieron a u$s 93.416.456.
En abril, las regalías petroleras inyectaron a las arcas provinciales un total de u$s 87.743.829.
Mayo registró para Neuquén ingresos similares a los de abril por regalías: u$s 87.535.598.
En junio, Vaca Muerta mostró un repunte en comparación con los meses anteriores, alcanzando los u$s 99.662.140 por regalías hidrocarburíferas.
En el séptimo mes del año, los aportes de la industria dejaron a la caja de Neuquén un total de u$s 106.335.199, la cifra más alta en lo que va del 2025.
En agosto, los fondos por regalías cayeron con respecto a julio: Fueron u$s 96.080.207.
Por último, en septiembre (último mes con cifras oficiales de ingresos por regalías petroleras), la provincia del Neuquén alzó una recaudación de u$s 106.294.424, una cifra similar a la de julio.
