La actividad es gratuita, pero con inscripción previa (link al pie de la nota), y busca acercar a la comunidad local una conversación necesaria sobre el presente y el futuro del Mar Argentino. Organizan Sin Azul No Hay Verde y Arksen.
Tras la proyección se realizará un conversatorio para ordenar datos, miradas y propuestas. La mesa pondrá en diálogo los desafíos de la conservación marina, la necesidad de fortalecer las Áreas Marinas Protegidas, las consecuencias de la pesca de arrastre y posibles escenarios de gestión para los próximos años en la región. El objetivo es que las sensaciones recientes del documental se traduzcan en participación ciudadana, líneas de acción y articulación entre sectores.
EL MAR ARGENTINO EN DEBATE
Del importante evento participarán distintas personalidades vinculadas estrechamente a la temática. Entre ellas, disertará Juan Coustet, coordinador de investigación y trabajo con la comunidad de Sin Azul No Hay Verde en Chubut; y José María Musmeci, presidente de Fundación Patagonia Natural y representante del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.
La mesa recorrerá experiencias locales y regionales, desde el monitoreo de la biodiversidad hasta los desafíos de gestión de pesqueras y el fortalecimiento de políticas públicas.
CIENCIA, SOCIEDAD Y COMPROMISO
La propuesta apunta a tejer puentes entre ciencia, organizaciones y ciudadanía: ampliar el conocimiento sobre los impactos de la pesca de arrastre, compartir evidencia disponible y comprometer a la comunidad en el cuidado de un patrimonio tan vasto como frágil. El espíritu del encuentro es abrir un espacio de intercambio claro, con información verificable y herramientas para que la sociedad pueda involucrarse.
La elección de Rada Tilly subraya el enfoque territorial de la iniciativa: una localidad que vive de cara al Atlántico y donde confluyen trabajo costero, deporte, turismo e investigación. La actividad se integra a un itinerario de funciones y diálogos que buscan federalizar la discusión, con especial acento en la Patagonia y en las comunidades que conviven a diario con el mar.
VOCACIÓN EN RED
El encuentro está pensado para comunidad educativa, organizaciones sociales y ambientales, deportistas de mar, sector turístico, medios y vecinos en general.
Desde la organización destacan que OCEAN funciona como punto de partida para comprender qué está en juego y sumar voces a una conversación que requiere miradas múltiples y acuerdos amplios. En ese sentido, desde Sin Azul NO Hay Verde remarcan la importancia de colaborar, difundir y participar activamente en cada instancia que acerque el océano a la agenda local.
Desde la organización invitan a medios, instituciones y organizaciones a incluir la actividad en sus agendas culturales y a amplificar la convocatoria para favorecer una amplia participación de la comunidad en una temática tan importante.
