La deuda en Chubut ya se llevó en los primeros 10 meses una masa salarial y media. Los sueldos en Chubut en octubre demandaron $ 137.000 millones, mientras que el pago de deuda ya licuó entre enero y octubre de este año un total de $ 204.230 millones.
Los más de 200.000 millones de pesos incluyen desembolsos por el BOCADE, el TIDECh que formó parte del megacanje de Letras del Tesoro que materializó el exministro de Economía Oscar Antonena, el bono de compensación y Letras del Tesoro en pesos y dólares.
La provincia del Chubut está en el quinto lugar del ranking entre las jurisdicciones que más deuda pagaron en lo que va del año.
El primer lugar, lo ocupa la provincia de Buenos Aires, que en los primeros 10 meses ya licuó $ 4 billones para cumplir con obligaciones de deuda.
En segundo lugar, se ubica Chaco, una provincia que hace más de cinco años emite Letras del Tesoro en forma sistemática. Entre enero y octubre de 2025, ya pagó $ 696.068 millones.
El podio lo cerró Neuquén, quien asumió compromisos de deuda durante este año por un total de $ 285.643 millones.
Cerca, en el cuarto lugar, se posicionó Córdoba, que materializó pagos por diferentes emisiones y colocaciones de deuda por $ 273.943 millones.
El top five lo cerró Chubut: La administración de Ignacio Torres destinó $ 204.230 millones para abonar deuda en dólares y pesos, la mayoría emitidas por gobiernos anteriores.
La provincia con menor pago de deuda en 2025 es Santa Cruz: El distrito que conduce Claudio Vidal desembolsó apenas $ 617 millones en lo que va del año.
CIFRAS A NIVEL NACIONAL
A nivel acumulado, los vencimientos de títulos públicos provinciales totalizan entre enero y octubre unos $ 6.150.397 millones ($ 6,2 billones), expandiéndose 18,0% interanual en términos reales.
El 81% del total corresponde a pagos por amortización de capital y el 19% por intereses; además, el 60% del total corresponde a Letras y el 40% restante a Bonos; por moneda de origen, el 64% de los mismos fueron en pesos y el 36% en moneda extranjera (dólares y euros por un equivalente a u$s 1.827 millones).
Desagregado por distritos, entre Buenos Aires, Chaco, Neuquén, Córdoba y Chubut explican el 89% de los vencimientos totales, mientras que otros 16 distritos concentran el 11% restante.
