La motosierra del presidente Javier Milei recortó entre otros segmentos, las famosas transferencias discrecionales, “una caja política” que no tiene criterio de reparto y que históricamente se utilizó de acuerdo a “fines políticos” y muy pocas veces a “necesidades o urgencias”.
En abril de 2024, Chubut embolsó 48 millones de pesos en concepto de fondos discrecionales o transferencias no automáticas.
Sobre una población de 600.000 habitantes, Chubut absorbió $ 81 por habitante, una cifra absurda e insólita que ubicaron a la provincia en el puesto 23 sobre 24 jurisdicciones entre las más perjudicadas.
Este resultado representó en Chubut una caída interanual real del -97,3 por ciento en abril de este año, una de las más grandes en el país.
La única provincia que se quedó con menos partidas per cápita fue Salta, con apenas 52 pesos. La media nacional se ubicó en $ 1.485, una cifra 18 veces más alta que la de Chubut.

En el otro extremo de ubicaron Santa Cruz, que fue la jurisdicción más beneficiada con $ 8.053 por habitante; Ciudad Autónoma de Buenos Aires con $ 4.344 por ciudadano; y cerró el podio Misiones con $ 2.342 per cápita.
NUMEROS A NIVEL NACIONAL
Los números generales a nivel nacional exhiben que en abril de 2024, las transferencias no automáticas del Estado nacional en etapa Devengadas a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 35.855 millones (el valor más bajo en 27 meses) registrando una variación del -56,7% nominal interanual”.
Esta cifra representa una media nacional de $ 1.485 pesos per cápita, registrando una desaceleración interanual real del -81,8 por ciento.