Trelew
Clear sky
8°C
Previsión
18 de abril, 2025
Día
07
Previsión
16°C
Previsión
19 de abril, 2025
Día
07
Previsión
17°C
Previsión
20 de abril, 2025
Día
07
Previsión
20°C
Previsión
21 de abril, 2025
Día
07
Previsión
18°C
 

Puerto Madryn
Clear sky
9°C
Previsión
18 de abril, 2025
Día
07
Previsión
16°C
Previsión
19 de abril, 2025
Día
07
Previsión
17°C
Previsión
20 de abril, 2025
Día
07
Previsión
16°C
Previsión
21 de abril, 2025
Día
12
Nevada suave
19°C
 

Rawson
Clear sky
8°C
Previsión
18 de abril, 2025
Día
04
Parcialmente nublado
16°C
Previsión
19 de abril, 2025
Día
07
Previsión
17°C
Previsión
20 de abril, 2025
Día
07
Previsión
20°C
Previsión
21 de abril, 2025
Día
12
Nevada suave
18°C
 

Titulares

Hongos, el tesoro oculto de la Patagonia: superalimento, cultivo simple y rol clave para la humanidad

A fines de abril, se celebró en Esquel el Congreso Internacional sobre Hongos Micorrízicos Comestibles (IWEMM, por su sigla en inglés). Fue la primera vez que se llevó a cabo en una localidad de Sudamérica y la ciudad chubutense se convirtió en la flamante sede de la undécima edición del importante evento.

El Congreso reunió a especialistas en diversidad, economía, ecología, biotecnología, micosilvicultura, cultivo de trufas y otros hongos comestibles. Durante una semana, se brindaron importantes disertaciones en la materia y se actualizaron los resultados de las investigaciones que se están realizando en torno a distintas especies de hongos. Algunos resultados son sorprendentes.

En un mundo donde la escasez y la mala gestión de los alimentos proponen el desafío de reversionar nuestro modo de vivir, la Patagonia Argentina se posiciona como un bastión clave para darle a la humanidad una alternativa. El dominio del fuego, la invención de la rueda y, viniéndonos un poco más acá, la masividad de internet, revolucionaron la vida del ser humano.

Los resultados de las investigaciones en torno a las propiedades de los hongos, sus usos, beneficios y características especiales, parecen posicionar al mundo fungi como el próximo agente de cambio a nivel mundial, transformándose en otro de los pilares que promueven una revolución histórica en la sociedad.

La generación de alimento en países subdesarrollados, la contribución al cambio climático y el combate de numerosas enfermedades son solo tres de los pilares que exacerban el potencial de los hongos.

A nivel mundial se conocen más de 2 mil especies de hongos. Los dos países con mayor patrimonio micocultural son China, donde se consumen alrededor de 1057 especies comestibles, y México, donde se hace lo propio con más de 500. Por su parte, la Patagonia tiene, hasta el momento, más de 30 especies identificadas como comestibles y 10 de ellas son endémicas, es decir, que solo crecen en esta región.

LOS HONGOS DE LA PATAGONIA

Jesús Moreno es profesor del Colegio de Postgraduados en Texcoco, México, y miembro vitalicio de la Academia Mexicana de Ciencias. Lleva más de 35 años estudiando los hongos y fue uno de los organizadores y principales oradores del evento que tuvo lugar en Esquel.

La investigación de Jesús se centra en los hongos, la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático. Mediante el IWEMM, trajo sus conocimientos a la ciudad chubutense y brindó detalles sobre el impacto y el potencial de los hongos en la región y en el país.

“La Patagonia tiene una diversidad genética enorme de hongos y tiene un ecosistema propicio para que distintos tipos puedan proliferar. Muchos de ellos son superalimentos”, destacó el experimentado investigador internacional. Y agregó: “Además, la región tiene un conjunto de especies que son endémicas, es decir, que se encuentran solo acá. Hay mucho potencial también en trufas, que son hongos muy costosos en el mercado”.

Tomando un caso particular, el hongo conocido como gírgola, que si bien crece en otras partes del mundo, en la Patagonia lo hace con mucha facilidad, es un ejemplo paradigmático del potencial que tienen.

“Es un hongo cuya propagación es extraordinariamente simple, se puede cultivar en distintos sectores. En áreas de escala pequeña, mediana o grande. Este hongo tiene altísimos contenidos de proteína, equiparables a los de la carne vacuna. Esto significa que en pequeños espacios se pueden producir grandes cantidades de un superalimento”, destacó el doctor Moreno.

“Además –prosiguió– no tiene colesterol y tiene altos contenidos de vitaminas y minerales. Por otro lado, también aporta componentes antihipertensivos, es decir, que sirve para controlar la presión arterial”.

Compartir: