Las transferencias no automáticas o discrecionales tienen profundas asimetrías en el reparto. Esta situación incide directamente a la hora de contabilizar cuánto recibieron las provincias per cápita.
Chubut quedó en el puesto 15 entre los 24 distritos del país con un total de $ 14.074 por habitante en concepto de transferencias discrecionales.
Para trazar un mapa completo de las desigualdades en el reparto y el impacto negativo que tiene en Chubut, es oportuno tomar las jurisdicciones Patagónicas.
Santa Cruz que tiene menos habitantes que Chubut, por ejemplo, se quedó con un total de $ 91.253 por habitante por fondos discrecionales, lo que representa 6,5 veces más que lo obtuvo Chubut per cápita.
Neuquén, que se ubicó en el tercer lugar y que tiene más habitantes que Chubut, embolsó un total de $ 78.635 por ciudadano, 5,5 veces más que la provincia que Gobierno Torres. Las asimetrías son exponenciales.
Tierra del Fuego se posicionó en el cuarto lugar entre las provincias más beneficiadas. Se quedó con $ 37.405 por habitante, casi tres veces más que Chubut.
La media nacional de transferencias discrecionales per cápita fue de $ 31.540 y obtuvo el quinto lugar. ¿Cómo se explica esto, tomando como referencia que 20 provincias quedaron por debajo de la media?
El argumento tiene su génesis en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que lideró claramente el ranking con un promedio de plata por habitante muy superior al resto.
El distrito que Gobierna Jorge Macri obtuvo en 2024 un total de $ 209.119 per cápita, 15 veces más que Chubut.
En el extremo opuesto, las provincias de Córdoba y Santa Fe exhibieron los menores niveles de transferencias por habitante: Fue de solo $ 6.057 y $ 5.005 respectivamente.
