Metadata accedió en exclusiva a datos oficiales del Ministerio de Economía de Chubut sobre el reparto de fondos acumulados a los municipios al 30 de junio de 2025.
En materia de regalías, Comodoro Rivadavia concentra el grueso de la distribución, como consecuencia de un esquema diferencial que posee y que está contemplado en la Ley de Hidrocarburos.
En lo que va del año, Comodoro Rivadavia absorbió un total de $ 13.134.967.054 sin contabilizar el Bono de Compensación, de los cuales $ 12.797.159.147 fueron en concepto de regalías petroleras y $ 337.807.907 por regalías gasíferas.
Estos poco más de 13.000 millones de pesos que embolsó Comodoro representan el 26 por ciento del total de presupuesto de Rawson, que para 2025 aprobó ingresos por $ 49.800 millones de pesos.
Hay un ítem más: Las regalías hidroeléctricas, donde la ciudad petrolera es la segunda con mayores ingresos en comparación con el resto de los municipios. En lo que va de 2025, se quedó con $ 55.449.708, solo por detrás de Trevelin, que al igual que Comodoro, tiene un esquema diferencia y absorbió un total de $ 88.184.833.
EL REPARTO DE LAS REGALÍAS
El entramado del reparto de las regalías hidrocarburíferas posee una complejidad inusitada, que varía constantemente producto de las “recategorizaciones” de los municipios, la aparición de nuevas comunas y las actualizaciones de los censos. El único inamovible es Comodoro, quien tiene el mote de “intocable”.
Comodoro Rivadavia actualmente se queda con el 40% de las regalías petroleras y gasíferas que se reparten entre los municipios.

Pero el tema no termina ahí. Las asimetrías crecen exponencialmente con el Bono de Compensación Hidrocarburífera.
BONO DE COMPENSACIÓN
El modo de reparto de este ítem tiene dos regímenes: El 50% se distribuye entre los municipios de zona sur de acuerdo a la población y el otro 50% lo absorbe la Provincia, que a su vez se queda con el 84% y el 16% restante lo coparticipa a todos los municipios, comunas rurales y corporaciones de fomento, pero con una premisa excluyente: Comodoro se queda con el 40% del total.
Por el primer concepto, el que reparte el 50% del Bono de Compensación Hidrocarburífera, la distribución se efectúa entre 16 municipios y comunas rurales, del cual el 84,52% queda en manos de Comodoro Rivadavia producto del índice poblacional; Sarmiento absorbe el 5,31% y Rada Tilly el 4,3445%.
El resto se reparte entre Río Senguer, Camarones, Gobernador Costa, José de San Martín, Río Mayo, Río Pico, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Buen Pasto, Atilio Viglione, Ricardo Rojas, Facundo y Lago Blanco.
El otro 50% queda bajo la órbita del gobierno provincial del Chubut, pero sobre ese total, el Estado atesora el 84%, mientras que el otro 16% lo reparte entre todas las localidades de Chubut, pero con Comodoro Rivadavia con un índice fijo del 40%.
EL ALA TÉCNICO Y JURÍDICO
La Ley II Nº 7 y las posteriores modificaciones introducidas fijó una distribución del 84% al gobierno provincial y el 16% a los municipios en concepto de Regalías Hidrocarburíferas.
El reparto secundario entre los municipios, comunas rurales y corporaciones de fomento cuenta con un entramado complejo.
Como describimos anteriormente, un 40% va a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Por otra parte, un 37,5% se distribuye entre las municipalidades de Primera Categoría, que son Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Rawson, Rada Tilly, Sarmiento, Trevelin, Gaiman y Lago Puelo.
Las municipalidades de segunda categoría reciben el 14%, de los cuales el 20% se reparte en partes iguales, mientras que el 80% se efectúa de acuerdo a la proporcionalidad de la población.
Las Comisiones de Fomento absorben el 3,5% del total, de los cuales un 10% se coparticipa en partes iguales y un 90% de acuerdo a la población.
Las comunas rurales se quedan con un 7,5%, de los cuales el 75% se distribuye en partes iguales y un 25% en forma proporcional a la población.