Metadata exhibe en este informe los números de Chubut en materia coparticipable, un tema candente que está en pleno debate entre los gobernadores y el Gobierno Nacional.
Los mandatarios provinciales alegan una caída marcada de los ingresos, que en parte es cierto, principalmente si se analiza los últimos meses del 2025. Sin embargo, en el acumulado del primer semestre, salvo Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el resto de las jurisdicciones registraron subas reales (por encima de la inflación).
El dilema no es ese: Las subas son muy escasas y terminan diluyéndose como consecuencia del recorte feroz del Gobierno de Javier Milei en materia de obra pública.
En este contexto, las provincias deben encargarse de realizar obra pública con fondos propios y es ahí en donde la suba real termina transformándose en insuficiente. No hay relación alguna entre los incrementos de la coparticipación y los costos de ejecutar infraestructura en las jurisdicciones.
En junio de 2025, Chubut se quedó con $ 82.107 millones frente a los $ 55.587 del mismo mes del 2024, representando una suba interanual nominal del 48% y un incremento interanual real del 6%.
Con respecto al acumulado del primer semestre de 2025, la provincia embolsó $ 434.426 millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos, frente a los $ 276.324 millones de los primeros seis meses del 2024.
Con estas cifras, Chubut cerró el primer semestre del año con un incremento interanual real del 3,3% en materia de fondos coparticipables, un monto “muy justo” que no alcanza para cubrir obra pública y otros recortes que sufrieron las provincias.
LOS NÚMEROS A NIVEL NACIONAL
En el mes de junio de 2025, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al consolidado de provincias y CABA totalizaron $ 5,43 billones presentando una suba en términos reales del 6,5% respecto a igual mes del 2024; sin embargo, contra el mes previo mostraron una contracción del 4,3% real.
Los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $ 4.387.974 millones (81% del total) y exhiben una variación real negativa en 5,2% interanual, segundo mes consecutivo a la baja.
Dicho descenso se explica por las mermas en el impuesto a las Ganancias (-19,8% real i.a), de los Impuestos Internos (-4,5%) y de Otros Coparticipados (-38,4%). Por su parte, el IVA presentó una suba del 6,8% real i.a, que no logró compensar las bajas de los otros conceptos mencionados.
Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $ 850.537 millones (16% del total) y mostraron una expansión real del 123,6% interanual: hacia dentro de estos, se destacan las subas en el impuesto a los Bienes Personales (160,4%), IVA de la Seguridad Social (6,9%), impuesto a los Combustibles Líquidos (36,5%), Régimen de Energía Eléctrica (63,4%) y Monotributo (202,9%).
Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal – CCF totalizaron $ 190.104 millones (4% del total) mostrando una suba del 117,8% real interanual.